Comportamiento de algunas variables fisiológicas en adolescentes sobrepesos y obesos ante variaciones térmicas estacionales

Introducción: las variaciones estacionales de la temperatura ambiental podrían afectar la respuesta fisiológica en adolescentes obesos.

Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables fisiológicas en adolescentes sobrepesos y obesos ante variaciones térmicas estacionales.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes, observacional y analítico en Bahía Honda, Artemisa, período enero 2019-enero 2021. Universo constituido por 225 adolescentes de 16 y 17 años del Instituto Preuniversitario “Mártires del Guajaibón”. Muestreo intencional de 44 sobrepesos-obesos (Casos) y 147 adolescentes eutróficos (Controles). A cada uno se le llenó planilla de datos con variables sociodemográficas, antropométricas, temperatura ambiental y cinco variables fisiológicas: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica y saturación de oxígeno. Se midió el comportamiento de cada variable en junio/2019 y diciembre/2020  y se compararon los valores medios de cada una en ambos grupos a través de una t de student. Los valores de temperatura media se obtuvieron de la Estación Meteorológica local y del sitio www.accuweather.com.

Resultados: En junio/2019 con temperatura media de 36,2 ºC hubo una diferencia de medias significativamente superior en adolescentes sobrepesos-obesos respecto a los eutróficos (p<0,05) en los valores de frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica. En diciembre/2020 con temperatura media de 26,67 ºC no hubo diferencia en los valores medios de ninguna de las cinco variables (p>0,05).

Conclusiones: En el verano la temperatura media elevada incrementa significativamente los valores de frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y diastólica en adolescentes sobrepesos-obesos.

Carlos Enrique Piña Borrego, Marilyn Villegas González, María de Lourdes Fernández Fernández, Lázaro Silva Ramos, Rigoberto Pérez Suárez, Ariosky Cabrera Díaz
 
Influencia del sobrepeso y obesidad en el embarazo

.

Objetivo: Describir el comportamiento y complicaciones materno-perinatales asociadas al  sobrepeso y obesidad durante el embarazo.

Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal de las gestantes atendidas en el Policlínico Pedro Fonseca, durante el período enero 2016-noviembre  2017,   con el objetivo de conocer los efectos del sobrepeso y obesidad en la aparición de complicaciones durante el embarazo.  La información necesaria se obtuvo a través de las Historias clínicas Obstétricas y las hojas de actividades diarias de los médicos .El universo estuvo constituido por las 124 gestantes que recibieron atención en el área  y la muestra abarcó las  69 embarazadas con exceso de peso. La información fue procesada utilizando una computadora Pentium 4 con paquete de Microsoft Word 2000, se calcularon porcentajes que dan salida a los objetivos propuestos.

Resultados: El grupo de edades entre 25 y 29 años fué predominante con el 27,5%, el 17,6% iniciaron su gestación con sobrepeso y el 37,1% eran obesas,el 42% de las gestantes sobrepeso u obesas tuvieron una ganancia exagerada de peso, el 36% de los nacimientos fueron bajo peso y el 24 % estuvo asociado con hipertensión inducida por el embarazo.

Conclusiones:El sobrepeso y la obesidad están asociados con una ganancia de peso superior a la ideal recomendadaLa obesidad incrementa la posibilidad de complicaciones en el embarazoresultando predominante el porcentaje de niños con bajo peso al nacer.

 

 

.

 

Caridad Digournay Piedra, Náyade Simonó Digournay, Mercedes Lorenzo Perera
 PDF
 
Actividad física y estado nutricional en trabajadoras mayores de 50 años de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Año 2017 /Physical activity and nutritional status in workers over 50 years of the Latin American School of Medicine. 2017

Objetivo: determinar el tipo de actividad física y su relación con el estado nutricional de trabajadoras mayores de 50 años de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Materiales y Métodos:se realizó un estudio descriptivo, transversal durante los meses de septiembre a diciembre del año 2017. El universo estuvo compuesto por 207 trabajadoras del área docente de la Escuela Latinoamericana de Medicina con una muestra de 29 trabajadoras mayores de 50 años, seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple.
Resultados: el grupo de 55 a 60 años fue el más numeroso, el valor promedio del IMC fue de 28 Kg/m2 y el de la circunferencia abdominal (CA) de 96,2 cm, valores que traducen un riesgo sustancialmente incrementado, tipo de actividad física las trabajadoras estudiadas emplean 1 día por semana para la actividad intensa, de este grupo
solo el 17,2% realiza actividad intensa, para la actividad moderada y ligera 1,3 y 4,4 días, respectivamente. Las trabajadoras obesas no realizaron actividad física intensa y la media permanecieron sentadas 7 horas al día.
Conclusiones: las trabajadoras estudiadas emplean un tiempo inferior a lo recomendado para la actividad física y se determinó que hay relación entre el estado nutricional y la actividad física, las clasificadas como obesas no practican actividad física intensa y la media dedica solo un día para la actividad moderada.

ABSTRACT

Objective: to determine the type of physical activity and its relationship with the nutritional status of workers over 50 years of the Latin American School of Medicine.
Materials and Methods: a descriptive, cross-sectional study was carried out during the months of September to December of the year 2017. The universe was made up of 207 workers of the teaching area of the Latin American School of Medicine with a sample of 29 workers older than 50 years, selected by simple random sampling.
Results: the group of 55 to 60 years was the most numerous, the average value of the BMI was 28 Kg / m2 and that of the abdominal circumference (CA) of 96.2 cm, values that translate a substantially increased risk, type of physical activity the studied workers used 1 day per week for intense activity, of this group only 17.2% performed intense activity, for moderate and light activity 1.3 and 4.4 days, respectively. The obese workers did not perform intense physical activity and the average remained seated 7 hours a day.
Conclusions: the studied workers used a time less than what was recommended for physical activity and it was determined that there is a relationship between nutritional status and physical activity, those classified as obese do not practice intense physical activity and the average dedicates only 1 day for the activity moderate.

Celia Isabel Viera Machado, Olga Lidia Urrutia Fundora, Gladys García Duménigo
 PDF
 
Nexos entre obesidad y COVID-19: choque de dos pandemias

Introducción: Existen evidencias que la obesidad constituye un factor de riesgo para la evolución a las formas graves de COVID-19.

Objetivo: Explicar los nexos existentes entre obesidad y COVID-19

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en inglés y español, en formato electrónico, disponibles en las bases de datos PubMed, Scopus,  Medline, SciELO, y Google Académico, además se exploró en páginas web  nacionales  e internacionales. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez  de  los  artículos  seleccionados  para realizar una adecuada revisión. Esto permitió el estudio de 87 artículos, de los cuales 59 fueron referenciados.

Desarrollo: En este artículo se revisa la etiopatogenia dela COVID-19 y su nexo con el estado proinflamatorio que existe en la obesidad. Se describen los mecanismos inmunológicos que determinan que las personas con obesidad constituyan un grupo vulnerable a la infección por SARS-CoV-2 dado su mayor riesgo de evolución a las formas graves dela COVID-19 y que pueden tener un desenlace letal.     

Conclusiones: La obesidad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de manifestaciones severas enla COVID-19, pues al ambiente inflamatorio de bajo grado  presente en la obesidad, ocurre la adición de un agente agresor, que amplificaría la respuesta inmunológica promoviendo la manifestación más grave, la tormenta de citoquinas, relacionada conla COVID-19, la cual presenta un mal pronóstico.

María del Carmen Valdés Alonso, José Basain Valdés, Margarita Pérez Martínez, Heidy María de la Noval Gato, Yudelsy Iraida Garí Herrera
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"