Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos

Félix Abraham Santoyo Rodríguez, Zahily Hernández Hernández, Leslie Hecheverría Nassar, Dulce María Meireles Delgado, Chaumey Rojas Iriarte

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el Consultorio Médico
#7del Policlínico Manuel Fajardo, municipio Playa, La Habana, desde enero hasta diciembre de 2016. El universo de
estudio estuvo constituido por 186 hipertensos, a los que se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión y quedó
una muestra de 114 enfermos. Los datos primarios se obtuvieron a través de un cuestionario que permitió recoger las
variables necesarias para el estudio.
Resultados: Las edades más frecuentes estuvieron entre los 45-64 años de edad, con predominio del sexo masculino
con un 64,91%. Los resultados demostraron que más de la mitad de los individuos tenían RCG entre bajo (34,21%) y
moderado (38,60%), un 41,89% de los hombres presentó riesgo cardiovascular moderado. El grupo de edad de 55-64
años tuvo riesgo moderado en un 52,38%. Los pacientes con diabetes fueron clasificados con alto riesgo en un 66,67%.
Predominó en los pacientes fumadores el riesgo de moderado a alto con un 48,39 y 41,94%, respectivamente. En cuanto
al estado nutricional, la obesidad se clasificó en un alto riesgo en un 58,62% de los pacientes.
Conclusiones: Se demostró que el riesgo cardiovascular global se incrementó con la edad, el tabaquismo, el sobrepeso/
obesidad, y en individuos con antecedentes de diabetes mellitus.

Palabras clave

riesgo cardiovascular global, hipertensión arterial, factores de riesgo.

Referencias

Acosta Batista Carlos, Herrera Izquierdo Gisel, Rivera Ledesma Emilio et col. Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en personas de 40 a 79 años en atención primaria. CorSalud 2015 Ene-Mar;7(1):35-45.

Morales-Salinas A, Wyss F, Coca A, Ramírez AJ, Valdez O, Valerio LF. Divergencias entre guías de 2013 y 2014 de la hipertensión arterial. Posición de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión y Prevención Cardiovascular. RevPanam Salud Publica. 2015;37(3):172–8. [citado 6 marzo 2017]

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. 2014. ISSN: versión electrónica 1561-4433. [citado 12 marzo 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

Álvarez Sintes Roberto. Medicina General Integral. Principales Afecciones en los Contextos Familiares y Sociales. Enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo. Volumen 4 n.3:2014.Capitulo 99 Pag 1113

Vega Abascal Jorge, Guimará Mosqueda Mayra, Vega Abascal Luis. Revista cubana de Medicina Integral 2011:27(1)91-97. [citado15 abril 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi10111.pdf

Castillo Alvarez Yanisa, Chavez Vega Raul, Alfonzo Guerra Jorge. Incidencia y prevalencia de hipertensión arterial registrada en el Día Mundial de la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Experiencia de un grupo de trabajo. Revista Cubana de Medicina. 2011;50(3):234-241. [citado 6 marzo 2017].

Guidelines for assessment and management of total cardiovascular risk.Ginebra,2008.Masana.¿Qué tablas de riesgo cardiovascular debemosutilizar? Rev. Esp. CardiolLluís. 2007; 60(7).690-692.

GazianoThomas A, R Young Cynthia, Fitzmaurice Garrett, Atwood Sidney, Gaziano Michael. Laboratory-based versus non-laboratory-based method for assessment of cardiovascular disease risk.www.thelancet.com Vol. 371 March 15, 2008.p923-931.

Dr. De la Noval García Reinaldo; Armas Rojas Nurys B; De la Noval González Ismael; Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Vol. 17, Nº 1, 2011 ISSN: 1561-2937,Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia.

Castillo Sánchez Gregorio Antonio, Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en el municipio de Jagüey Grande Matanzas ,2011.

Cañón L, Díaz N, Cruces E, Nieto T, Garrote T, Buitrago F. Capacidad predictiva, comparación y consecuencias clínicas de las tablas de Framingham Wilson y REGICOR en personas atendidas en un centro de salud de Badajoz. RevEsp Salud Pública. 2007;81:353-64.

Sánchez RG, Novella-Arribas B, Alonso-Arroyo M, Vega-Quiroga S, López-García I, Suárez-Fernández C, et al. El Proyecto EPICARDIAN: Un estudio de cohortes sobre enfermedades y factores de riesgo cardiovascular en ancianos españoles: Consideraciones metodológicas y principales hallazgos demográficos. RevEsp Salud Pública. 2004;78:243-55.

García MM, GortM, Urraca O, Tamargo TO. Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 20 marzo 2017];17:2-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n1/rpr02113.pdf

Dueñas-Herrera A, Armas-Rojas NB, de la Noval García R, Riesgo cardiovascular total en los trabajadores del Hotel "Meliá Cohiba". RevcubanaEndocrinol [Internet]. 2008 [citado 3 abril 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156129532008000100003&script=sci_arttext

Rubiera R, Lara A, Iván N, Palacio H, Vignier D. Síndrome coronario agudo. Caracterización clínico epidemiológica. A propósito de nuestro primer año. Rev CubanaMedIntEmerg [Internet]. 2009 [citado 23 marzo 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol8_3_09/mi e07309.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Estrategia mundial sobre alimentación saludable, actividad física y salud (DPAS). Plan de implementación en América Latina y el Caribe 2006-2007. Washington, DC: OPS; 2006.

Howard G, Wagenknecht LE, Burke GL. Cigarette smoking and progression of atherosclerosis: the atherosclerosis risk in communities (ARIC) study. JAMA.2005;279:119-24.

Caballero Gueto J,Villa López M, López González A, Caballero Gueto F.Factores de Riesgo Cardiovascular. Diabetes Mellitus Insulino dependiente y no insulindependiente. 2007[citado 24 febrero 2017]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/751/1/Factores-de-Riesgo-Cardiovascular-Diabetes-Mellitus-Insulindependiente-y-no-insulindependiente.html

Lerman J. Diabetes y cardiopatía Isquémica crónica. Rev Sociedad Argentina Cardiología. 2007;1(2):1-16

Candelaria Brito Julio Cesar,CruzGonzálezTania, Rosa RieumontEmilia, Estimación del riesgo cardiovascular global en pacientes con diabetes mellitus, MEDISAN vol.17 no.2 Santiago de Cuba feb. 2013; versión On-line ISSN 1029-3019.

Perk J, De Backer G, GohlkeH, European Guidelineson cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012): The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societieson Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invite dexperts) Developed with the special contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR). EurHeart J 2012;33:1635–1701. 51

Rosario Landea M., Salazar Martin, Marillet Alberto et col. Prevalencia de tabaquismo y factores de riesgo cardiovascular en el casco urbano de una localidad rural de la Provincia de Buenos Aires. Revista americana de medicina respiratoria. Rev. amer. med. respiratoria vol.11 no.3 CABA set. 2011. [citado 8 marzo 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-236X2011000300003

Fredy A. Patiño-Villada, Elkin F. Arango-Vélez, Mario A. Quintero-Velásquez, Factores de riesgo cardiovascular en una población urbana de Colombia, Revista de salud Pública 13(3):433-445,2011.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Panorama Cuba y Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.