Las enfermedades genéticas en el contexto latinoamericano desde la óptica de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina

Viviana Vega Conejo, Yusiem González Carmona, Ana Tamara Blanco Díaz, Lissette Morúa – Delgado Varela, Heidy Fouz Castro, Dianlet Minaberriet Avellaneda

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivo: Analizar las enfermedades genéticas más frecuentes por categoría, en las familias de los estudiantes latinoamericanos según sus referencias, en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, e identificar los países con el mayor número de casos.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. La población de estudio se constituyó con los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina matriculados en tres cursos. La muestra la integraron los estudiantes latinoamericanos del segundo año, para un total de 627. Se confeccionó y aplicó una encuesta con las variables siguientes: la enfermedad genética, que se clasificó en monogénica, cromosómica y multifactorial, y el país de origen. Se confeccionaron tablas para mostrar la información y se trabajó con el programa SPSS versión 11.5.

Resultados: Se refirieron 865 enfermedades. El 93,1 % multifactoriales, de ellas la hipertensión arterial obtuvo 33,2 %; 4,9 % cromosómicas, representando el síndrome de Down el 97,7 %; y 2 % monogénicas, constituyendo la sicklemia el 58,8 %. Los países con mayor frecuencia de enfermedades genéticas fueron Nicaragua, República Dominicana y México.

Conclusiones: Se evidenció predominio de las enfermedades multifactoriales, con prevalencia de la hipertensión arterial. Las enfermedades cromosómicas ocupan el segundo lugar y entre ellas se destaca el síndrome de Down. Las monogénicas se identifican en el tercer lugar, y resultó la sicklemia la más frecuente.

La hipertensión arterial y el asma bronquial fueron las enfermedades más frecuentes en Nicaragua y la diabetes mellitus en México.

Palabras clave: enfermedades genéticas, síndrome de Down, sicklemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma.

Referencias

Casals T. Prevalencia de las enfermedades: estimación y relevancia. [Internet] Med Clin (Barc). 2005; 125(13):496-7. [Consultado: 26 mayo 2016]. Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-pdf-13080227-S300

Posada M, Martín C, Ramírez A, Villaverde A, Abaitua I. Enfermedades raras: Concepto, epidemiología y situación actual en España. [Internet] Anales Sis San Navarra. 2008; 31(2): 9-20. [Consultado: 26 mayo 2016]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008004400002

Palau F. Enfermedades raras un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI. [Internet] Med clín (Barc). 2010; 134(4): 160-168. [Consultado: 26 mayo 2016]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-pdf-S0025775309011087-S300

Thompson JS, Thompson MW. Genética Médica. 7ma ed. Barcelona: Salvat; 2008.

Jaquez M, Gatón F, Oguist Ch, Fiallo R, Flores E. Frecuencia de hospitalizados de causa genética y congénita en el hospital infantil Robert Reid Cabral. [Internet] Archivos Dominicanos de Pediatría. 1991; 7 (3): 71-75. [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: https://www.bvs.org.do/revistas/adp/1992/28/01/ADP-1992-28-01-19-23.pdf.PDF

Páez P, Suárez-Obando F, Zarante I. Enfermedades de origen genético en pacientes pediátricos hospitalizados en la provincia de Ubaté, Colombia. [Internet] Revista de Salud Pública. 2008; 10 (3):414-22. [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n3/v10n3a06

Moya A, Hernández M, Mellado C. Impacto de la enfermedad genética en los ingresos hospitalarios en un Servicio de Pediatría. [Internet] Rev. Méd. Chile. 2016 Feb; 144 (2). [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000200007

Carcasés E, Orive NM, Romero L, Silva GK. Enfermedades genéticas más frecuentes en pacientes atendidos en consulta de genética clínica. [Internet] Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015; 40 (3). [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/84/135

Chacón D, González RM, Velásquez GA, Segura O. Pesquisa de factores de riesgos asociados a la hipertensión arterial. [Internet] CCM. 2008; 12(1). [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: www.cocmed.sld.cu/no121/pdf/n121ori8.pdf

Arias O, Ramírez E, Batista M, Rodríguez S, Dias MT, Alvares O, et al. Análisis de la situación de salud genética del municipio de Holguín 2013-2014. [Internet] Genética Comunitaria. 2014. [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol42_sup1_08/supl1_far48_08.pdf

Reyes FG. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la relación con el estilo de vida, Hospital José Carrasco Arteaga, 2013. [Internet] Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca; 2013. [tesis]. [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20218/1/TESIS.pdf

Heredia K, Pacheco M, Primus D, Montero M, Fatjó A, Blanco A. Percepciones y conocimientos acerca de la sal, el sodio y la salud en adultos de clase media de la provincia de San José, Costa Rica. [Internet] Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2014; 64 (4). [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222014000400005

Peranovich AC. Enfermedades crónicas y factores de riesgo en adultos mayores de Argentina: años 2001 – 2009. [Internet] Saúde debate. 2016; 40 (109). [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v40n109/0103-1104-sdeb-40-109-00125.pdf

Campos I, Hernández L, Rojas R, Pedroza T, Medina C, Barquera C. Hypertension: prevalence, early diagnosis, control and trends in Mexican adults. [Internet] Salud Publica Mex. 2013; 55:144–150. [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24626690

López J.El análisis de la ENSANUT 2012 como contribución para las políticas públicas. [Internet] Salud Publica Mex. 2013; 55:79–80. [Consultado: 23 junio 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800001

Balkissoon R. Asthma overview. [Internet] Prim Care. 2008 Mar; 35(1):41-60. [Consultado: 7 julio 2016]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18206717

Estrada M, Agueida LS. Características epidemiológicas de la población con enfermedades genéticas en el Policlínico Norte, Ciego de Ávila. [Internet] MEDICIEGO. 2012; 18(1). [Consultado: 14 julio 2016]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=44162

Páez PL, Bages MC, Ramos N, Morales V, Rubiano W. Enfermedades genéticas en una población rural colombiana con discapacidad. [Internet] Revista Salud Bosque. 2014; 4 (1): 9-18. [Consultado: 14 julio 2016]. Disponible en:http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen4_numero1/03-articulo1.pdf

Barzaga YL, Barzaga Y. Situación de Salud Genética en el Municipio Sagua de Tánamo. [Internet] Genética Comunitaria. 2014. [Consultado: 14 julio 2016]. Disponible en: http://www.geneticacomunitaria2014.sld.cu/index.php/geneticacomunitaria/2014/paper/view/142

Sierra MC, Navarrete E, Canún S, Reyes AE, Valdés J. Prevalencia del síndrome de Down en México utilizando los certificados de nacimiento vivo y de muerte fetal durante el periodo 2008-2011. [Internet] Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2014; 71 (5): 292-97. [Consultado: 9 agosto 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n5/v71n5a6.pdf

Annual report 2011-International Clearinghouse for Birth Defects; 2011. p. 54 [consultado 6 Mayo 2014]. Disponible en: www.icbdsr.org/filebank/documents/ar2005/Report2011.pdf

Martín MR, Lemus MT, Marcheco B. El programa cubano de prevención de Anemia Falciforme. Resultados del periodo 1990-2005. [Internet] Rev Cubana Genet Comunit. 2008; 2 (2):59-66. [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n2/rcgc10208.htm

Serjeant GR, Beryl AS. Sickle Cell Disease. 3rd ed. New York: Oxford University Press; 2001.

Barraza LF, Sarmiento CA. Conocimiento de la enfermedad en una población hipertensa colombiana. [Internet] Rev. Fac. Med. 2014; 62 (3). [Consultado: 18 julio 2016]. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43370

López P, Sánchez RA, Díaz M, Cobos L , Bryce A , Z. Parra JZ, et al. Consenso latino-americano de hipertensão em pacientes com diabetes tipo 2 e síndrome metabólica. [Internet] Arq Bras Endocrinol Metab. 2014; 58 (3). [Consultado: 18 julio 2016].Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522013000100006

Chaves G, Brítez N, Maciel V, Klinkhof A, Mereles D. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay. [Internet] Rev Panam Salud Publica. 2015; 38 (2). [Consultado: 18 julio 2016].Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v38n2/v38n2a06.pdf

Oviedo DM, Tercero LM. Agencia de Autocuidado y Técnicas de Afrontamiento del Estrés en pacientes con Hipertensión Arterial inscritos en el programa de crónicos del centro de Salud Perla María Norori. Enero-Febrero 2013. [Internet] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias Médicas; 2013. [tesis]. [Consultado: 18 julio 2016]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5416/6994

Chang Ch, Green S. Implications of Self-Care Practices and Health Perceptions of Hypertension in the Dominican Republic. [Internet] Field Actions Science Reports. 2015; 13. [Consultado: 18 julio 2016]. Disponible en: biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/implications-of-self-care-practices-and-health-perceptions-of-hypertension/id/68835760.html

International Diabetes Federation. Atlas de Diabetes. Update 2012. 5th edición. [Internet] [Consultado: 23 junio 2016]. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/

López P, Sánchez RA, Díaz M, Cobos L, Bryce A, Parra JZ, et al. Consenso Latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. [Internet] Med. 2013; 21 (1): 113-35. [Consultado: 23 junio 2016]. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/910/91029158012.pdf

Calvillo A, Espinosa F, Macari M. Análisis de la estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. [Internet] Alianza por la Salud Alimentaria. 2015. [Consultado: 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/487/48742127001.pdf

Aráuz I, Delgado Y, Delgado E. Prevalencia de Diabetes Mellitus y factores de riesgo en mayores de 20 años de las cabeceras departamentales de Nicaragua. [Internet] Revista Científica de la UNAN-León. 2015; 5 (1): 1-10. [Consultado: 22 julio 2016]. Disponible en: http://revista.unanleon.edu.ni/index.php/universitas/article/view/59

Ciapponi A, Glujovsky D, Daray F, López A. Revisión exploratoria de la evidencia de eficacia de la atención primaria en salud en la prevención de hospitalizaciones evitables. [Internet] Documento para discusión # idb-dp-267. 2012. [Consultado: 5 julio 2016]. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5740/HECSAP_Ciaponni%20FINAL.pdf?sequence=1

Molina EA. Caracterización epidemiológica y clínica de la trisomía. [Internet] Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala; 2001. [tesis]. [Consultado: 9 agosto 2016]. Disponible en: biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8552.pdf

Méndez LA, Hechavarría D, De la Torre3 ME, Pimentel H, Hernández J, Pérez B, et al. Current status of prenatal diagnosis in Cuba: causes of low prevalence of Down syndrome. [Internet] Prenatal Diagnosis. 2014; 34:1–6. [Consultado: 9 agosto 2016]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24861354

Colombo B, Martínez G. Sickle Cell anemia in tropical America. [Internet] Clin Hematol 1981; 10: 731-757. [Consultado: 18 agosto 2016]. Disponible en: www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/06-1991-04-.pdf

Heijboer H, Van den Tweel XW, Peters M, Knuist M, Prins J, Heymans HS. One year of neonatal screening for sickle-cell disease in Emma Children’s Hospital/Academic Medical Center in Amsterdam. [Internet] Ned Tijdschr Geneeskd. 2001; 145:1795-9. [Consultado: 18 agosto 2016]. Disponible en: http://www.uniprot.org/citations/11582643.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Panorama Cuba y Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.