El diálogo intercultural y la formación de médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina / Intercultural dialogue and the training of doctors at the Latin American School of Medicine

Lorenzo Pablo Camejo Ramos, Daniel Felipe Fernández Díaz, Ismael Valdés Sierra

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivo: valorar el significado y la importancia del diálogo intercultural en la formación de médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Desarrollo: se realizó una investigación cualitativa con la aplicación del método histórico lógico y la sistematización de numerosas investigaciones y producción intelectual sobre el tema, lo que posibilitó construir una aproximación teórica sobre este objeto. Se confirma la necesidad de un diálogo intercultural entre todos los actores involucrados en la formación de médicos con estudiantes de distintos entornos socioculturales y la consiguiente diversidad de los futuros escenarios profesionales. Por tanto, se evidencia la necesidad de un proceso de replanteo de las estrategias pedagógicas y educativas en la formación de médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Conclusiones: el diálogo intercultural es condición necesaria para las relaciones sociales pertinentes y efectivas en el mundo actual. La formación de médicos en una universidad multicultural exige una mirada crítica y una reformulación constante de los procesos pedagógicos y educativos para formar recursos humanos con habilidades interculturales que respondan a las exigencias de sus sociedades.

Palabras clave: diversidad cultural; diálogo intercultural; formación de médicos.

ABSTRACT

Objective: to assess the meaning and importance of intercultural dialogue in the training of doctors at the Latin American School of Medicine.

Development: a qualitative investigation was carried out with the application of the logical historical method and the systematization of numerous investigations and intellectual production on the subject, which made it possible to build a theoretical approach on this object. The need for an intercultural dialogue between all the actors involved in the training of doctors with students from different sociocultural environments and the consequent diversity of future professional settings is confirmed. Therefore, the need for a process of rethinking pedagogical and educational strategies in the training of doctors in the Latin American School of Medicine is evident.

Conclusions: intercultural dialogue is a necessary condition for relevant and effective social relations in today’s world. The training of doctors in a multicultural university requires a critical view and a constant reformulation of pedagogical and educational processes to train human resources with intercultural skills that respond to the demands of their societies.

Keywords: cultural diversity; intercultural dialogue; Medical training.

Palabras clave

Palabras claves: diversidad cultural, diálogo intercultural, formación de médicos.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Castillo E y Guido S: La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación. No 69. 2015.

Sosa G. Bases ético filosóficas de una propuesta alternativa de formación médica para una praxis social oportuna. [Internet]. 2010.Disponible en: www.alames.org (Consultado: febrero 12, 2016).

Betto F. La obra del artista: una visión holística del universo. Editorial Caminos, La Habana, 1998.

Colectivo de autores. Autoevaluación institucional para proceso de acreditación. Elam, La Habana, 2013.

Colectivo de autores. Autoevaluación institucional para proceso de acreditación. Elam, La Habana, 2013.

Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2001.

Houtar F. Las autonomías multiculturales en el contexto de la mundialización. Revista Temas No 45. Editorial ICAIC, La Habana enero-marzo, 2006, p 18.

García N. Culturas híbridas y globalización mediática. [Internet]. 1991. Disponible en: http://es.slideshare.net/alemanlord/nestor-garcia-canclini.(Consultado: septiembre22 , 2015).

Mendoza L. La relación humanidades- cultura-identidad-valores: un enfoque necesario. En Formación cultural y de valores de la identidad: Un reto del profesional de la educación. (2005), p3 (digital).

Pogolotti G. Desafío a la identidad. En. Revolución y Cultura, No6, 1985, p6.

Dirección General de Planeación y desarrollo en salud. Competencias interculturales para el personal de la salud. [Internet]. 2009. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/.../CompetenciasInterculturales.pdf ( Consultado enero 2, 2019)

Walsh C. La interculturalidad en la Educación. Ministerio de educación.[Internet]. 2005. Disponible en https://www.unicef.org/peru/_files/.../peru_educacion_interculturalidad.pdf. (Consultado: enero14 , 2019)

Persch C. Mirar la interculturalidad de otras maneras, una reflexión necesaria. En: Interculturalidad: miradas críticas. (2014). [Internet]. Disponible en: incom.uab.cat/download/llibre_mrizo15.pdf. (Consultado: enero 18 , 2019)

Bhaba, H. (1994). The location of culture. En: Castillo E. La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, N.º 69. Segundo semestre de 2015. [Internet]. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a02.pdf. (Consultado: enero 20, 2019)

Manco, A. Compétenceinterculturelles: et stratégiesidentitaries. Agoradébatsjeunesses 22, 49-60. En: Castillo E. La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?Revista Colombiana de Educación. [Internet]. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a02.pdf. (Consultado: enero 15, 2019)

Camejo L: Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño de los profesores de la Escuela Latinoamericana de Medicina.[Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas].La Habana, Cuba: ISPEJV; 2018.

Chávez N y Ramos J: Dos posiciones culturales en torno a la salud y la enfermedad. En: Colectivo de autores. Diversidad Cultura y salud. [Internet]. 2011. Disponible en: www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1142/(Consultado: agosto 20, 2017).

Laurell A. La salud enfermedad como proceso social. [Internet].1981. Disponibleen:www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf (Consultado: agosto 12, 2017).

Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Revista Salud Colectiva 1 (1)1995: p 9-32.

Fernández J. El principio rector de la Educación Médica cubana. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/44/34

(Consultado: agosto 12, 2017).

Salas R, et al. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/85/59.2012. (Consultado: agosto 12, 2015).

Salas R. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/22/18. (Consultado: agosto 12, 2015).

Lemus E. El reto estratégico está en la formación. [4 páginas]. 2012. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/73/47. (Consultado: septiembre 12, 2015).

Lemus E, Pérez A. Desarrollo social a través del modelo de formación del especialista en Medicina General Integral en Cuba. [Internet]. 2013. Disponibleen:amypl@inhttp://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/229/116fomed.sld.cu. (Consultado: septiembre 12, 2015).

Castro M, et al. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. [Internet].2011.Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/11/17.(Consultado: septiembre 14,2015).

Medrano R. 2012. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/87/61

(Consultado: septiembre14,2015).

Segredo A. y Perdomo I. La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/32/28(Consultado septiembre 14,2015).

Borroto E, Lemus E, Aneiros R. Medicina Familiar, Atención Primaria de Salud y Educación Médica. Universidad Mayor de San Andrés; 1998. p. 54-55.

González R. La unidad biosicosociocultural y espiritual en la formación médica. Rev. Hospital. Psiquiátrico de la Habana. [Internet]. 2004 Disponibleen:http://www.revistahph.sld.cu/hph0104/hph08104.htm. (Consultado noviembre, 2015).

Minayo M. (1991) "Abordagem Antropológico para Avaliacao de Políticas Sociais". Revista de Saúde Pública, Sao Paulo, Vol. 25 Nº 3, p. 233-238.; Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. 1989. Evaluación de Servicios de Salud Materno Infantil. Washington, D.C. OPS/OMS. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071817952001000100011&script=sci_arttext. (Consultado agosto 24, 2015).

Haro J. Investigación sociocultural en salud. [Internet]. 2010. Disponible enhttp://es.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/investigacin-sociocultural-en- salud. (Consultado septiembre 4, 2015).

Lander E. (Compilador). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2001.

Dirección General de planificación y desarrollo en salud. Estados Unidos Mexicanos: Competencias profesionales para el personal de la salud. [Internet]. 2009.Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/.../CompetenciasInterculturales.pdf(Consultado: enero12, 2019)

Añorga J. Desempeño profesional pedagógico. Carta abierta. La Habana, Noviembre; (soporte digital) 2015.

Añorga J. Mejoramiento profesional. Carta abierta. ISPEJV. La Habana, Noviembre, 2015.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Panorama. Cuba y Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.